jueves, 20 de marzo de 2014

CHUBUT. Comunidad Mapuche frenó la producción en el yacimiento no convencional de El Trébol. Es porque causaría contaminación en las napas. El método cuestionado se utilizará en Vaca Muerta

 http://www.infobae.com/2014/03/20/1551479-reves-judicial-la-petrolera-ypf-frenaron-fracking-chubut
http://www.enernews.com/nota/241778/presentaron-amparo-contra-la-explotacin-de-ypf-en-el-trbol
Las comunidades originarias de Chubut finalmente presentaron la acción de amparo y medida cautelar contra el pozo exploratorio de petróleo no convencional. Lo hicieron un día después de que sea inaugurado desde Comodoro Rivadavia, por la presidenta Cristina Fernández: “Nos demoramos porque no le podíamos errar en los argumentos” , confesó Marcelo Pintihueque.
Producción petrolera en yacimiento no convencional de Vaca Muerta
La presentación la realizaron ante la jueza en lo laboral, iris Pacheco, quien hace dos semanas les había rechazado un amparo similar por la cuestión de los proyecto mineros en el territorio provincial. Según manifestó Marcelo Pintihueque, en caso de que la jueza “rebote” la presentación, a ellos les sirve igual porque pueden ir “directamente ante la Corte Suprema”.
En sus argumentos, Pintihueque aclaró que la presentación judicial se basa en varios puntos, algunos de forma y otras que avanzan sobre “la cuestión de fondo”. Por un lado, sobre la cuestión de forma, denuncian que el Ministerio de Medio Ambiente de la provincia, tenía iniciado dos expedientes sobre este pozo de petróleo no convencional, de los cuales uno no fue sometido a la audiencia pública del 22 de noviembre del año pasado. “Se convocó a la audiencia el 16, cuando ya tenían decidido avanzar con esto; era una decisión tomada”, aseguró Pintihueque quien agregó que es una cuestión grave “la superposición de los expedientes”.
Sin embargo, para el referente de la comunidad Lof Chubut, la cuestión de fondo es que el pueblo indígena de la provincia sea partícipe de las cuestiones que involucran al territorio, y ante eso los ampara el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al cual la Argentina le dio rango constitucional, y en la que se sostiene la obligación de consultar a los pueblos originarios sobre los proyectos económicos y productivos que afecten la región.
En el primer párrafo de la presentación, los pueblos originarios de la provincia exigen que “Se declare la nulidad nula y absoluta de por vicios de forma, causa y motivación insalvables que la hacen inconstitucional”. Semanas atrás, este medio informó que el pozo exploratorio no convencional de la zona de El Trébol (a unos 30 kilómetros de Comodoro Rivadavia) contaba con un acto administrativo grave: además del expediente sometido a audiencia pública (el 1644 del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia), sobre el mismo proyecto extractivo existía un segundo expediente, anterior, que no se había realizado ninguna consulta pública y que, para mayor controversia, no estaba publicado en la página oficial del gobierno provincial ni del Ministerio de Medio Ambiente.
En ese momento, Marcelo Pintihueque sostuvo al enterarse, exigió que le muestren el primer expediente que tenía más de trescientos números anteriores, pero que para ello tenía que viajar a Rawson. “Eso nos demuestra la cantidad de información que generan y no publican y del cual la sociedad tenemos nulo control”, expresó Pintihueque.

La incertidumbre ambiental
Pero además de la cuestión de forma en cuanto a lo administrativo, los pueblos de origen mapuche, representados por Marcelo Pintihueque, del Lof Comunidad Chubut (familias que descienden del primer grupo humano mapuche que vivió en el territorio provincial), aseguran que el estudio de impacto ambiental tienen importantes falencias y que en la audiencia pública las autoridades y técnicos del proyecto del pozo exploratorio no supieron contestar. Una de ellas, es el desconocimiento sobre las aguas subterráneas y la afectación que podría tener el acuífero Puelche (conocido actualmente como acuífero El Trébol). “Cuando se pide hacer un inventario de los recursos hídricos, el Instituto Provincial del Agua habla sólo de las aguas superficiales, pero no de las subterráneas”, manifestó el amparista.
En esa audiencia pública, Marcelo Pinitihueque indicó cuál es la denominación indígena del acuífero que conocemos como “El Trébol”: “su nombre originario es acuífero Puelche, hoy una de las fuentes de nuestra actual agua para beber. Esta denominación se corresponde con un conjunto acuífero, conocido ahora como sistema Manantiales Behr, que se alimenta de la Inan Piré, Cordillera de los Andes. Ahora bien, ¿De dónde proviene el agua que bebemos en Comodoro Rivadavia al abrir la canilla? Sabemos que de la cuenca superficial del río Senguer, pero también de los acuíferos subterráneos Marantiales Behr – El Trébol, cuya jurisdicción recientemente ha pasado a manos municipales”, explicó en el expediente.
Además, sobre las cuestiones que carece el expediente del Ministerio de Medio Ambiente para este pozo exploratorio, este medio accedió a la acción de amparo donde afirma “que este convenio no ha sido publicado con mapa superficial o subterráneo, estudio descriptivo, estudio hídrico, estudio hidrogeológico, estudio de impacto ambiental, ni ningún otro documento, con lo cual no se sabe qué es lo que se habría transferido, a la vez que no fue publicado ni realizado con participación previa ni Libre Consentimiento Previo e Informado (LCPI) del mundo indígena, por lo cual igualmente es una Ley inconstitucional”. Como si fuera poco, Pintihueque aseguró que no están seguros de que ya no se haya realizado una parte del denominado Fracking (una metodología que genera polémicas por el potencial contaminante al romper cuencas rocosas por medio de inyección de agua a altísima presión con químicos y otras materias como arena): “Creemos que el expediente que no fue publicado puede estar habilitando la fractura hidráulica y quizás ya se hayan realizado”, manifestó Pintihueque.

CHUBUT. El fracking encontró otro freno

http://riomayo1935.blogspot.com.ar/2014_03_19_archive.html 
La presentación la hizo Marcerlino Pintihuque, ciudadano autoreconocido mapuche, junto a su abogada Silvia de los Santos. La argumentación fue la misma que hicieron para el pozo La Greta, en Río Mayo: el pozo que utiliza fractura hidráulica afectaría acuíferos.
En los considerandos del fallo, indica que Pintihueque “expone que el peligro en la demora es evidente, en tanto está en juego la vida de las personas, que -estima- se verá seriamente afectada con el consumo de agua contaminada suministrada por la red de agua potable”.
Dado que el pozo está en actividad, y la razón de ser del amparo llega tarde, queda pendiente qué harán los demandantes en este contexto.
La medida cautelar se la encuentra como “Pintihueque, Marcelino Luis C/Estado de la Provincia del Chubut y otra s/medida cautelar - Prohibición de Innovar” en el Juzgado Laboral 2, y el fallo lleva la firma de Iris Pacheco. Esta es la cuarta vez que se presenta y la jueza le dio lugar el viernes último.
“Hago lugar a la medida cautelar solicitada por Marcelino Luis Pintihueque, en consecuencia determino la suspensión de las tareas de exploración-explotación que impliquen materialización y ejecución del proyecto Pozo Exploratorio YPF.Ch.E.xp 914 Yacimiento El Trébol, hasta tanto recaiga resolución en las actuaciones principales: ‘Pintihueque Marcelino Luis s/Acción de Amparo’ Expte. 15/2013”, señala.
El pozo de El Trébol había sido presentado por la presidente Cristina Fernández de Kirchner el 13 de febrero del año pasado en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia.

CHUBUT. NO AL FRACKING SI A LA VIDA

Un amparo judicial suspende el fracking en El Trébol pero el pozo ya se encuentra en producción

COMODORO RIVADAVIA (ADNSur) -  El fracking encontró otro freno en Chubut, pero esta vez llegó tarde. La justicia provincial hizo lugar a una medida cautelar contra el pozo exploratorio en El Trébol de YPF. Sin embargo la compañía informó a Diario Patagónico que se realizaron 914 fracturas y que el pozo está en producción exploratoria. Desde la empresa indicaron que de suspender actividades, estarían parando un pozo en plena producción. En ese sentido, el amparo llega tarde dado que buscaba frenar las tareas de fractura hidráulica que, según el demandante, provocarían daños en los acuíferos.
http://www.adnsur.com.ar/info.php?fn_mode=fullnews&fn_id=17409

martes, 18 de marzo de 2014

EEUU. Tejanos protestan contra el ‘fracking’ tras decenas de sismos

http://elcomunista.net/2014/01/22/tejanos-protestan-contra-el-fracking-tras-decenas-de-sismos/
 9
Decenas de residentes de una zona rural de Texas viajaron a la capital del estado para exigir que se prohíba el ‘fracking’, quejándose porque consideran que este método de fracturación hidráulica causó recientemente numerosos sismos en la región.
Desde el pasado mes de noviembre en la ciudad de Azle, en Texas, se han registrado al menos 30 sismos, uno de ellos el temblor más fuerte que sacude el área en los últimos cinco años.
Los residentes de la zona y numerosos científicos sospechan que la producción de gas natural mediante la extracción hidráulica es culpable de ello y han querido alzar su voz en contra este polémico procedimiento. Por ello, se congregaron este martes en Austin, la capital del estado de Texas, para exigir a las autoridades que se ponga fin al ‘fracking’, una práctica consistente en inyectar en el subsuelo grandes volúmenes de agua a profundidades superiores a los tres kilómetros para poder liberar el gas subterráneo y que, en su momento, ya se relacionó con una serie de sismos registrados en diversas zonas de Ohio el año pasado.
La extrabajadora de la industria petrolera en Texas Sharon Wilson aseguró que “la correlación entre el aumento del ‘fracking’ y el aumento de los sismos es muy obvia”.
Según explicó, quienes se oponen a este método de extracción hidráulica tienen tres demandas: el cese de la inyección de aguas residuales hasta que la ciencia permita prevenir terremotos relacionados con la misma, el acceso al público de todos los datos sísmicos y que los responsables de llevar a cabo el ‘fracking’ no queden impunes por los daños ocasionados.
El número y la intensidad de las protestas contra la fractura hidráulica aumentan en países como EE.UU., Canadá, Rumanía y el Reino Unido, a medida que salen a la luz informes sobre los riesgos de provocar sismos, cáncer y otros problemas de salud y ambientales que conlleva el empleo de esta técnica.