miércoles, 31 de julio de 2013
lunes, 29 de julio de 2013
Acuerdo YPF – Chevrón ¿Desarrollo o Semicolonia? Por *Adolfo Pérez Esquivel
"... El contrato permite que nos sometamos a los tribunales de Francia y los EEUU con motivo de los Tratados Bilaterales de inversión que tenemos con esos países. Esto significa que Chevrón va a venir a llevarse nuestros recursos con facilidades inéditas, contaminarnos, y si luego queremos rescindir el contrato por sus consecuencias desfavorables Chevrón nos hará juicio en el CIADI y le tendremos que pagar miles de millones de dólares de indemnización..."
"... Este acuerdo se enmarca en la “Iniciativa Glogal de Gas de Esquisto” del Departamento de Estado Norteamericano que nos incluye desde el año 2010..."
"...Sería importante que el gobierno nacional investigue porque el fracking está prohibido en Francia, en Bulgaria, en el estado de Vermont (USA) y en Quebec (Canadá), mientras que en otros lugares se ha aprobado la moratoria (suspensión), tal como sucedió en Nueva York, y en varias regiones de Europa..."
"... ¿Es tan difícil pensar en una YPF 100% pública y nacional que haga convenios estratégicos de unidad latinoamericana con las petroleras PDV (Venezuela), Petrobras (Brasil), YPFB (Bolivia) y ANCAP (Uruguay)? ¿Es tán difícil pensar que los recursos naturales de los latinoamericanos sean de los latinoamericanos? ¿es tan difícil pensar que nuestro gobierno invierta lo necesario en investigación y desarrollo de energías renovables para tener nuevos complementos?..."
******************************************************
Acuerdo YPF – Chevrón ¿Desarrollo o Semicolonia? Por *Adolfo Pérez Esquivel
Buenos Aires, 25 de julio del 2013.
Nuestro país ha soportado todo tipo de calamidades, creo más que las 7 plagas bíblicas, pero tenemos la capacidad de sobrevivir y continuar construyendo a pesar de todo.
Una de ellas es la deuda externa que pasó a ser la “deuda eterna”, cuyos fondos buitres no pierden pisada a su víctima.
Los sucesivos gobiernos se negaron y niegan hacer una auditoria para determinar la deuda legítima de la ilegítima, y hoy los buitres reclaman el pago de una deuda inmoral e ilegítima y el país debe someterse a tribunales de los EEUU.

Cuando el gobierno argentino expropió el 51 % de la empresa Repsol de España habló de la nacionalización del petróleo y la recuperación de la soberanía, sin embargo ahora firmó un contrato con la empresa estadounidense Chevrón brindándoles ventajas inéditas. ¿Qué significa esto para nuestra soberanía nacional?
Pongamos en evidencia algunas de las consecuencias del flamante acuerdo de YPF con la petrolera trasnacional:
El juicio que perdió Chevrón en Ecuador por violar Derechos Humanos y la impunidad que le dió la Corte Suprema Argentina
La empresa Chevrón-Texaco después de 20 años de juicio en el Ecuador fue condenada al pago de 19.000 millones de dólares por los daños ocasionados por el derrame de millones de litros de petróleo y la contaminación de ríos y cerca de 500 mil hectáreas en territorio de comunidades indígenas. Daños que fueran denunciadas por las comunidades indígenas y la CONAIE.
La empresa condenada se fue de Ecuador y aterrizó en la Argentina, con el beneplácito del gobierno, y la justicia argentina hizo lugar a la demanda judicial ecuatoriana y la embargó por el monto adeudado. La empresa apeló el embargo a la Corte Suprema de Justicia de Argentina quien levantó el embargo, motivado por los acuerdos de YPF- Chevrón, sentando un precedente de impunidad jurídica, que afectará a todos los pueblos latinoamericanos.
Recientemente tuvimos un Congreso en la Academia de Ciencias del Ambiente de Venecia, donde llevé el problema señalado, para que los científicos y juristas evalúen el impacto y consecuencias desde el derecho internacional y la situación sanitaria e impacto ambiental sobre los pueblos. Porque junto a muchas organizaciones venimos impulsando la creación de un Tribunal Penal Internacional del Medio Ambiente. Es inconcebible que una empresa esté prófuga de la justicia, en este caso la de Ecuador, y pueda seguir operando en otro país.
La Iniciativa del Departamento de Estado Norteamericano y el Fracking
Este acuerdo se enmarca en la “Iniciativa Glogal de Gas de Esquisto” del Departamento de Estado Norteamericano que nos incluye desde el año 2010. En 2012 tuvimos un encuentro de intelectuales de 21 países en Cuba “Por la paz y la preservación del medio ambiente” junto al Comandante Fidel Castro. En ese encuentro Fidel habló de esta iniciativa del departamento de estado y de que la Argentina es el tercer país, luego de China y Estados Unidos, con mayores reservas de Shale Gas (gas de esquisto). El “Decreto Chevrón” (Dec. Nº 929/13) implica la explotación de hidrocarburos no convencionales que se extraen mediante un método de fractura hidráulica (fracking), que es altamente contaminante para el medio ambiente y por supuesto para las poblaciones.
Sería importante que el gobierno nacional investigue porque el fracking está prohibido en Francia, en Bulgaria, en el estado de Vermont (USA) y en Quebec (Canadá), mientras que en otros lugares se ha aprobado la moratoria (suspensión), tal como sucedió en Nueva York, y en varias regiones de Europa. No sería la primera vez que los países centrales exportan la contaminación hacia los países del mal llamado “tercer mundo” para cuidar al mal llamado “primer mundo”. ¿Se acuerdan de las papeleras en Uruguay?
¿Esto es soberanía ambiental?
Los Derechos de los Pueblos Originarios
Pero este acuerdo afecta nuestra soberanía en muchos niveles. Por ejemplo viola la normativa internacional y nacional de los derechos de los pueblos indígenas debido a que no fueron consultados previamente a la firma del contrato como establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en su artículo 19, el artículo 6 del Convenio de la OIT Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, y el inciso 17 del artículo 75 de la constitución nacional argentina. ¿Y nuestra soberanía plurinacional? ¿El antiimperialismo es sólo de estatuas (Cristóbal Colón por Juana Azurduy)?
¿Tendremos que indemnizar a Chevrón? Los Tratados Bilaterales de Inversión y el CIADI.
El contrato permite que nos sometamos a los tribunales de Francia y los EEUU con motivo de los Tratados Bilaterales de inversión que tenemos con esos países. Esto significa que Chevrón va a venir a llevarse nuestros recursos con facilidades inéditas, contaminarnos, y si luego queremos rescindir el contrato por sus consecuencias desfavorables Chevrón nos hará juicio en el CIADI y le tendremos que pagar miles de millones de dólares de indemnización.
Argentina es el país con más juicios en el mundo dentro del CIADI, un organismo del Banco Mundial que suele dictaminar a favor de las trasnacionales, y el monto aproximado que se nos reclaman empresas extranjeras es de aproximadamente 65.000 millones de dólares.
¿Esto es soberanía jurídica? ¿Se preguntó el gobierno argentino porqué Bolivia, Ecuador y Venezuela denunciaron al CIADI y se retiraron en el 2007, 2009 y 2012 respectivamente? ¿Se preguntó porqué Brasil nunca entró en el CIADI?
Soberanía Energética y unidad latinoamericana
La recuperación del 51 % de YPF y su decreto reglamentario fueron importantes pasos que dimos adelante y que he apoyado personalmente. Pero el gobierno ha desviado el camino en forma grotesca e improvisada, entregando con enormes beneficios uno de los potenciales yacimientos más importantes del mundo: Vaca Muerta. Y permitiendo a Chevrón que gire regalías al exterior sin retenciones y que nos venda nuestro propio petróleo al precio internacional.
¿Es tan difícil pensar en una YPF 100% pública y nacional que haga convenios estratégicos de unidad latinoamericana con las petroleras PDV (Venezuela), Petrobras (Brasil), YPFB (Bolivia) y ANCAP (Uruguay)? ¿Es tán difícil pensar que los recursos naturales de los latinoamericanos sean de los latinoamericanos? ¿es tan difícil pensar que nuestro gobierno invierta lo necesario en investigación y desarrollo de energías renovables para tener nuevos complementos?
La irresponsabilidad gubernamental oculta las graves consecuencias para el pueblo que tiene esta medida como también lo hace con la mega-minería (Barrick Gold y otras) y los agro-tóxicos (Monsanto).
El vice-ministro de economía, Kicillof, dice alegremente que “vamos a tener un carnaval de actividad”. No sé hasta qué punto quienes gobiernan miden las consecuencias de lo que representa este contrato y de lo que significa la palabra soberanía. Por algo mantienen en secreto los convenios.
De lo que sí estamos seguros es que “Desarrollo” es lograr el equilibrio entre las necesidades de los pueblos y el medio ambiente.
El gobierno nacional debe consultar de manera vinculante a todo el pueblo argentino sobre estas decisiones que, una vez puestos en marcha, tienen consecuencias irreversibles que afectan muchas generaciones.
Los argentinos debemos debatir para qué queremos nuestra energía y al servicio de quienes, sin olvidar que no somos los dueños de la Madre Tierra, simplemente somos sus hijos y debemos cuidarla y honrarla.
* Adolfo Pérez Esquivel - Premio Nobel de la Paz - Presidente del Servicio Paz y Justicia
http://www.adolfoperezesquivel.org/?p=3278
jueves, 25 de julio de 2013
MOVILIZACIÓN NACIONAL SIMULTÁNEA EN CONTRA DE CHEVRON Y DEL MODELO DE LA ENTREGA, EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN, DESDE LA TIERRA DE LA VACA MUERTA
https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/998547_10201661033393928_694744669_n.jpg [Cuándo] DOMINGO [Hora] 15:00
[Dónde] PUENTE DE NEUQUÉN - CIPOLLETTI
[Descripción]
CONVOCAMOS ABIERTAMENTE en defensa de la VIDA, el AGUA, los derechos
humanos, para el pleno cumplimiento del Art. 41 de la Constitucion
Nacional, de la Ley General del Ambiente y del Convenio 169 de la OIT a
quienes NO NEGOCIAN Y NO SE ENTREGAN en esta lucha. A las asambleas
ciudadanas, los pueblos originarios, a lxs vecinxs, trabajadorxs,
organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos, legisladores, y
a todxs los que dicen BASTA.
BASTA DE ENTREGA DE NUESTROS
TERRITORIOS. DE NUESTROS BIENES COMUNES Y NATURALES, BASTA DE SAQUEO,
BASTA DE MUERTE, BASTA DE CONTAMINACIÓN, DE CORRUPCIÓN, DE IMPUNIDAD.
A raíz del fallo favorable al ingreso de Chevron a nuestro país a
través de la promoción de inversiones hidrocarburíferas, denunciamos el
autoritaritarismo representado por la falta de un debate político y
científico en nuestra sociedad sobre nuestra matriz energética y
productiva, y sus implicancias en nuestro territorio y para los pueblos.
Por que apelamos al principio básico de Autodeterminación de los
pueblos, decimos:
NO a las multinacionales en nuestrxs
territorios, NO a los agronegocios con utilización de transgénicos, NO
al fracking, NO a la megamineria, NO a la energía nuclear, NO a la
construcción de megarrepresas, NO al Plan IIRSA. NO A LA RE RE de ningún
gobierno, NO a la reforma del código civil, NO a ESTA reforma judicial,
NO a la ley antiterrorista, NO a los decretos como paradigma de
gobierno, tomando decisiones a espaldas de los pueblos y reduciendo el
país a una gran zona de sacrificio.
EXIGIMOS LA APLICACIÓN DE UNA MEDIDA CAUTELAR YA!
Sobre los principios precautorio y preventivo, garantizados en nuestra constitución
DESDE LA TIERRA DE LA VACA MUERTA DECIMOS, SI A LA VIDA!
SI A UNA MATRIZ ENERGÉTICA Y PRODUCTIVA QUE SEA COMPATIBLE CON LA VIDA, SOSTENIBLE, LIBRE Y LIMPIA!
MARCHEMOS JUNTXS EL 28 DE JULIO EN todo EL PAÍS, EN CADA TERRITORIO.
ASAMBLEA PERMANENTE DEL COMAHUE POR EL AGUA DE NEUQUÉN Y RIO NEGRO
miércoles, 24 de julio de 2013
Decreto a la medida de las petroleras privadas. PIDEN QUE SEA DECLARADO INCONSTITUCIONAL
FUERA CHEVRON DE ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA
Un día antes de la firma del ACUERDO CHEVRON - YPF, se publicó en el boletín oficial el decreto 929/2013 firmado por Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina, el ministro de Economía Hernán Lorenzino, y el de Planificación Federal Julio de Vido. El decreto establece un Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos convencionales y no convencionales.
CLAUDIO RAUL LOZANO y VICTOR NORBERTO de GENNARO PROMUEVEN ACCION DE AMPARO. PARA QUE SE DECLARE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL DECRETO 929/2013 “Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos”
"Chevron es premiada con el 100% ... premiada con vender en el mercado domestico a precio internacional, con eliminar las retenciones y llevarlas a cero, un verdadero desatino desde todo punto de vista” Claudio Lozano.
Acción de amparo a fin de que: a) se declare la inconstitucionalidad del Decreto Nº 929/2013 sancionado el 11 de julio de 2013 y publicado en el Boletín Oficial el 15 de julio de 2013 porque vulnera, en forma manifiestamente ilegal y arbitraria, la Constitución Nacional; b) y se declare la nulidad de los efectos de dicho Decreto.
Por el Decreto 929/2013 se crea el “Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos” y se establece, entre otras disposiciones, como beneficio para quienes se acojan al mismo, el derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20% de lo que produzcan, sin pagar derechos de exportación.

La Carta Magna establece entonces: “art. 75: Corresponde al Congreso: 1. (Aduanas. Derechos de Exportación e Importación). Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación”.
Este decreto vulnera derechos colectivos en materia de medio ambiente.
También hay que resaltar que este decreto le abre la puerta al proceso de certificación de reservas de hidrocarburos no convencionales amenazando con transformar en un “queso gruyere” a nuestro territorio, y de la mano de una empresa denunciada internacionalmente por su permanente contribución al daño ambiental.
Por todo lo expuesto es que consideramos inconstitucional el Decreto 929/2013, y solicitamos se declare la nulidad del mismo.
se solicita a S.S. que previo a todo tramite ordene la suspensión de la fuerza ejecutoria de los artículos 6º, 7º, 12º y 13º del Decreto 929/2013 hasta tanto se dilucide el presente pedido de inconstitucionalidad y se dicte una medida de no innovar en cuanto a la fijación de alícuotas en materia de exportación de hidrocarburos

CLAUDIO RAUL LOZANO y VICTOR NORBERTO de GENNARO PROMUEVEN ACCION DE AMPARO. PARA QUE SE DECLARE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL DECRETO 929/2013 “Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos”
"Chevron es premiada con el 100% ... premiada con vender en el mercado domestico a precio internacional, con eliminar las retenciones y llevarlas a cero, un verdadero desatino desde todo punto de vista” Claudio Lozano.
Acción de amparo a fin de que: a) se declare la inconstitucionalidad del Decreto Nº 929/2013 sancionado el 11 de julio de 2013 y publicado en el Boletín Oficial el 15 de julio de 2013 porque vulnera, en forma manifiestamente ilegal y arbitraria, la Constitución Nacional; b) y se declare la nulidad de los efectos de dicho Decreto.
Por el Decreto 929/2013 se crea el “Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos” y se establece, entre otras disposiciones, como beneficio para quienes se acojan al mismo, el derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20% de lo que produzcan, sin pagar derechos de exportación.

La Carta Magna establece entonces: “art. 75: Corresponde al Congreso: 1. (Aduanas. Derechos de Exportación e Importación). Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación”.
Este decreto vulnera derechos colectivos en materia de medio ambiente.
También hay que resaltar que este decreto le abre la puerta al proceso de certificación de reservas de hidrocarburos no convencionales amenazando con transformar en un “queso gruyere” a nuestro territorio, y de la mano de una empresa denunciada internacionalmente por su permanente contribución al daño ambiental.
Por todo lo expuesto es que consideramos inconstitucional el Decreto 929/2013, y solicitamos se declare la nulidad del mismo.
se solicita a S.S. que previo a todo tramite ordene la suspensión de la fuerza ejecutoria de los artículos 6º, 7º, 12º y 13º del Decreto 929/2013 hasta tanto se dilucide el presente pedido de inconstitucionalidad y se dicte una medida de no innovar en cuanto a la fijación de alícuotas en materia de exportación de hidrocarburos
martes, 16 de julio de 2013
Se levantó la ocupación en Vaca Muerta y se concretará una reunión el jueves
http://www.8300.com.ar/2013/07/16/chevronmataennqn-se-levanto-la-ocupacion-en-vaca-muerta-y-se-concretara-una-reunion-el-jueves/
Tras toda una jornada de ocupación de los pozos en Vaca Muerta, dos en principio y cuatro a la tarde, y habiéndose firmado finalmente hoy el acuerdo entre la empresa contaminadora Chevron y la re estatizada YPF, las y los mapuce se retiraron del lugar.
Participaron comunidades del pueblo nación Mapuce y las organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y feministas que conforman la multisectorial contra el fracking.
Desde la Confederación Mapuce señalaron que mantienen el reclamo de “No a Chevron” y “No al Fracking”.
ChevronMataEnNqn Se levantó la ocupación en Vaca Muerta y se concretará una reunión el jueves
Así lo anunciaron desde la Confederación Mapuce de Neuquén, que se encontraban tomando los pozos del yacimiento de YPF desde las 7 de la mañana. Según remarcaron, el jueves la empresa mantendría una reunión con los lof Campo Maripe y Katripayiñ, además de con la misma Confederación.Tras toda una jornada de ocupación de los pozos en Vaca Muerta, dos en principio y cuatro a la tarde, y habiéndose firmado finalmente hoy el acuerdo entre la empresa contaminadora Chevron y la re estatizada YPF, las y los mapuce se retiraron del lugar.
Participaron comunidades del pueblo nación Mapuce y las organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y feministas que conforman la multisectorial contra el fracking.
Desde la Confederación Mapuce señalaron que mantienen el reclamo de “No a Chevron” y “No al Fracking”.
NEUQUEN Mapuches ocupan dos torres de perforación en Vaca Muerta
Desde las 7 realizan la protesta, en zona de Añelo donde se realizó la
teleconferencia con la presidenta Cristina Fernández, para repudiar el
acuerdo con Chevron y denunciar ocupación de tierras. Se oponen a la
hidrofractura.

Mapuches tomaron pozos petroleros en rechazo al acuerdo con Chevron
Unos 120 miembros de la comunidad indígena ocuparon dos pozos situados en el campo Marité. Protestan por el acuerdo de explotación en Vaca Muerta. "Exigimos que se respete el informe de impacto ambiental", explicaron a Infobae


Miembros de la Confederación
Mapuche de Neuquén, vecinos de la localidad de Añelo y militantes de
organizaciones sociales llevan adelante desde las 7 una toma de dos
pozos petroleros, en contra del decreto de Nación que beneficia las
inversiones petroleras y el acuerdo que firmarán hoy con la empresa
norteamericana Chevron para explotar hidrocarburos no convencionales en
Vaca Muerta.
“Estamos rechazando este acuerdo y manifestándonos en contra de la hidrofractura”, dijo a Infobae Lefxaru
Nahuel, integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén. "Queremos
que se respete el libre consentimiento, que es un derecho
constitucional, y el informe ambiental. Esta actividad es altamente
contaminante", sostuvo el líder indígena.
Informó que iniciaron una causa por el "daño ambiental y cultural" y
no dudó en afirmar que Vaca Muerta "va a condenar a muerte" a las
familias que viven en el territorio. "Esto es históricamente territorio
comunitario mapuche porque las familias que están asentadas están desde ante que el Estado argentino".
De igual forma, dijo que en total hay unas 120 personas que se tomaron los dos pozos petroleros,
ubicados en el campo Marité, en la zona de Vaca Muerta. "Elegimos este
lugar porque fue desde donde se hizo la teleconferencia con la
Presidente. Es simbólico", añadió Lefxaru, quien dijo que más personas
se van a sumar a la protesta.
"No se están tratando los residuos. En
Neuquén no existe la infraestructura suficiente. Por eso denunciamos el
acuerdo con una empresa sancionada por la justicia, como es Chevron, por
lo que hizo en Ecuador", afirmó.
Asimismo, dijo que estarán por tiempo
indeterminado o hasta que la máxima autoridad provincial se haga
presente y les dé una respuesta.
En mayo pasado, YPF y Chevron firmaron un acuerdo sobre los términos y condiciones comerciales
para desarrollar Vaca Muerta con vistas a la suscripción de un
entendimiento definitivo, que tendrá su sello final hoy.
La iniciativa prevé que Chevron invierta hasta u$s1.500 millones en
el primer piloto de desarrollo masivo de petróleo no convencional en
Vaca Muerta, en las áreas de Loma La Lata Norte y Loma Campana, en
Neuquén.
http://www.infobae.com/notas/720335-Mapuches-tomaron-pozos-petroleros-en-rechazo-al-acuerdo-con-Chevron.htmlDE LA FALSA ESTATIZACION A LA ENTREGA DE YPF A CHEVRON
PRONUNCIAMIENTO DE PLATAFORMA 2012
15 de Julio de 2013
Ante la inminente firma del acuerdo entre YPF y la empresa
transnacional Chevron, para explotar el petróleo y gas no convencional
en la cuenca del Neuquén, principalmente en la formación de Vaca Muerta,
desde Plataforma 2012 queremos alertar que este hecho constituye nada
menos que una vuelta de tuerca en el proceso de falsa estatización de
YPF, que concluye en la entrega de nuestros bienes naturales a Chevron,
para que éste lucre con la destrucción de nuestros territorios y del
ambiente.
Una vez más los argentinos nos vemos confrontados a una
estafa, cuyos responsables son el gobierno nacional y sus socios
provinciales. Hace poco más de un año, el oficialismo anunciaba con
bombos y platillos la expropiación del 51% de las acciones de YPF, que
estaba en manos de Repsol. Se habló de modo grandilocuente de
“renacionalización” del petróleo, se impulsó un discurso triunfalista
que evitaba cualquier referencia autocrítica a la responsabilidad
directa que el propio oficialismo tuvo en el proceso de vaciamiento de
YPF. Manipulando las legítimas aspiraciones de una gran parte de la
sociedad argentina, se impulsó una ley que fue aprobada por el congreso
nacional en una votación a libro cerrado, soslayando de ese modo la
posibilidad de abrir un debate democrático de fondo sobre la crisis
energética estructural que atraviesa nuestro país.
En mayo de 2012,
a través de un documento titulado “Por una verdadera estatización de
los recursos energético. La crisis de YPF o el fracaso de una política
energética”, desde Plataforma 2012 nos pronunciamos críticamente
sobre el tema, argumentando, entre otras cuestiones, que la anunciada
“reconquista” de YPF adolecía de sustanciales errores para cumplir con
las metas que dice proponerse, puesto que no contemplaba los aspectos
estructurales de la cuestión energética y carecía de una mirada
estratégica de mediano y largo plazo. Sosteníamos que la ley no proponía
cambio alguno del marco regulatorio ni política de nacionalización de
los hidrocarburos; que no asistíamos a una verdadera estatización de la
empresa; que no existía una propuesta de largo plazo que apuntara a la
diversificación de la matriz energética; alertábamos de que el país se
aprestaba a ingresar peligrosamente en la explotación del gas y petróleo
no convencional, a través de la fractura hidráulica o fracking, una
metodología muy controvertida que ha sido prohibida en varios países,
sin siquiera abrir debate o informar sobre sus gravosas consecuencias
ambientales.
Los hechos que se han sucedido en los últimos meses
muestran, lamentablemente, la actualidad de ese documento. Lejos de
avanzar en la conformación de una sociedad de Estado que garantizara el
control de los bienes naturales, YPF buscó de manera desesperada y por
todos los medios asociarse con grandes empresas transnacionales, que
son las que hoy dominan el mercado energético, sobre todo en la
explotación de hidrocarburos no convencionales. Desde el comienzo, el
socio anunciado fue la multinacional petrolera Chevron, de origen
norteamericano, en estos momentos el cuarto productor de petróleo en
nuestro país.
La entrega llave en mano de los yacimientos de la
cuenca del Neuquén a Chevron encontró una serie de escollos legales,
sobre todo, debido a la sentencia judicial que pesaba sobre esta
empresa, expedida por la justicia ecuatoriana, que condenó a Chevron
(que operó entre 1964 y 1990 en Ecuador, cuando era Texaco) a pagar
19.000 millones de dólares, por graves delitos ambientales, cometidos en
la Amazonía ecuatoriana, en territorios ancestrales de pueblos
originarios. Un primer embargo sobre los bienes de Chevron en nuestro
país, emitido por un juzgado, respaldado por los acuerdos bilaterales
entre Argentina y Ecuador, demoraría el acuerdo inminente. Sin embargo,
hace menos de un mes, a pedido de la Procuradora Nacional A.Gils Carbó, y
posteriormente, a través de un rápido fallo a favor de Chevron, emitido
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se levantó el embargo
que pesaba sobre la empresa, allanando de este modo concreción de dicha
entrega.
Muchos se preguntaban cuáles serían las condiciones del
acuerdo que firmarían Chevron e YPF. Poco se sabía acerca del contenido
del acuerdo, más allá de las efusivas declaraciones del gobernador de
Neuquén, Jorge Sapag y sus funcionarios, quienes hablan de un “segundo
descubrimiento del petróleo”. Algunos analistas adelantaron que, tal
como había sucedido en otros países –por ejemplo, en Ucrania- las
condiciones serían leoninas, difíciles de digerir para un gobierno que
se dice nacional y popular. Veinticuatro horas antes de la firma del
acuerdo trascendió que el gobierno creó, por decreto, un régimen de
promoción de inversión de hidrocarburos, a la medida de Chevron, que
prevé beneficios para las empresas que presenten proyectos de
explotación de un monto no inferior a 1.000 millones de dólares.
A
la manera de la legislación minera de los años `90, este decreto otorga
la exención a pagar los derechos de exportación a partir del quinto año
de ejecución del proyecto; establece la libre disponibilidad (100 %) de
las divisas provenientes de la dicha exportación; no propone una
reglamentación de la extracción que prevea los impactos ambientales que
ocurrieron en otros lugares del mundo con el fracking, entre otros
puntos controvertidos. Agreguemos que la ley 17.319 de Hidrocarburos no
autoriza a otorgar exenciones al pago del derecho de exportación.
Resaltamos esto porque las modificaciones impositivas ahora fueron
hechas por Decreto y deben hacerse por ley.
En nuestro país las
poblaciones ya comenzaron a organizarse y manifestar fuertes
resistencias al avance de la explotación de los hidrocarburos no
convencionales, tal como lo muestran diferentes ordenanzas municipales
que prohíben el fracking: Cinco Saltos, en Río Negro, picó en punta,
superando incluso el veto de la intendenta; en Entre Ríos, ya son 10
los municipios que prohibieron esta técnica y en Mendoza, cuatro
departamentos -dos de los cuáles enfrentan hoy un veto-. Por otro lado,
una medida cautelar en Chubut, presentada por representantes de pueblos
originarios, logró frenar la exploración de un pozo de fracking (aquel
que había sido inaugurado por la presidenta). Y más aún, recientemente,
la Confederación Mapuche del Neuquén dio a conocer un comunicado en el
que rechazan el pacto entre Chevron e YPF, y afirma que no dejarán
ingresar a la empresa, prófuga de la justicia ecuatoriana, a sus
territorios ancestrales.
Desde Plataforma 2012 rechazamos este
nuevo giro en la política energética, que entrega YPF a Chevron, para
que éste lucre con los bienes naturales de los argentinos y destruya los
territorios y el ambiente, y nos solidarizamos con los pueblos
originarios, las organizaciones sociales, asambleas y vecinos que hoy
luchan contra el avance de la frontera hidrocarburífera, mediante el
fracking, defendiendo la vida y el territorio.www.plataforma2012.org.ar http://www.plataforma2012.org.ar/index.php/documentos/pronunciamientos/67-de-la-falsa-estatizacion-a-la-entrega-de-ypf-a-chevron
Contactos: plataforma2012@plataforma2012.org.ar,
lunes, 15 de julio de 2013
Neuquén, Multisectorial contra el Fracking; Declaración contra el acuerdo Chevron-YPF
15 de Julio de 2013 a la(s) 0:04
Declaración ante el acuerdo Chevron-YPF para explotar Vaca MuertaEl 16 de julio fue la fecha elegida para firmar el acuerdo Chevron-YPF para la explotación de hidrocarburos no convencionales (HNC) en la formación de Vaca Muerta. Desde la “Multisectorial contra el fracking”, vemos la necesidad de evidenciar los vergonzosos negocios que subyacen a la firma de este acuerdo y las consecuencias que el mismo traerá.
Se plantea el proyecto de Vaca Muerta como el “gran proyecto de desarrollo”. Les recordamos que desde 2011 se está llevando a cabo la extracción de HNC por Apache en Anticlinal Campamento, en la zona de Zapala, a modo de prueba piloto del primer pozo horizontal multifractura en Neuquén. ¿Cómo funcionó esta prueba piloto?
En tan solo dos años hemos podido ver las nefastas consecuencias sociales, económicas, ambientales, territoriales que conlleva la extracción de HNC por medio de la hidrofactura. Cristina Lincopán, quien era la longko de la comunidad Gelay Ko –que está ubicada a 40 kilómetros de Zapala-, denunciaba: “Cae agua contaminada al territorio y a las plantas. Y nuestros animales comen esas plantas, toman esa agua. Nosotros para vivir vivimos de nuestros animales. Nunca vivimos de la empresa, ni de la provincia. Y hoy vivimos en una cochina pobreza porque la petrolera ha roto todo. Antes podíamos criar 1000 ovejas y hoy no podemos criar ni 100 chivas” (Cartago, 2012). Además, agregaba: “Aparecen enfermedades que no sabemos de qué vienen. Tenemos ancianos que están ciegos. Ahí todos los días, día y noche, están largando el gas, queman el gas y que eso lo largan al aire. Y tenemos un olor que está saliendo de una planta procesadora de gas que está a un kilómetro, o menos, de nuestras casas. Hay mujeres que pierden sus embarazos y nuestros niños sufren de la respiración". Lamentablemente, fue Cristina una víctima más de la contaminación de las empresas petroleras y falleció en marzo de 2013 a causa, justamente, de problemas respiratorios.
¿Podríamos pensar que Chevron actuará de modo diferente a Apache?
Poco se sabe acerca de en qué consistirá precisamente el acuerdo Chevron-YPF. Incluso el ministro de Energía de la provincia de Neuquén, Guillermo Coco, manifestó: "No sabemos qué es lo que se va a firmar con Chevron" (Diario Río Negro, 22.06.2013). Sin embargo, el gobernador Jorge Sapag anunció efusivamente la importancia de la inversión, a pesar de que al mismo tiempo reconocía que el convenio tenía características “muy confidenciales”. (Diario Río Negro, 04.07.2013). A la gravedad que significa celebrar algo que no se sabe que implicancias tendrá, tenemos que agregarle que la concesión de áreas de explotación de HNC se hará por 15 años y en Buenos Aires, cuando los territorios afectados serán Loma La Lata Norte y Loma Campana. Algunas de estas áreas incluso fueron y son gravemente afectadas por la contaminación producida por la extracción de hidrocarburos convencionales, que fue comprobada por estudios de suelos y análisis a las poblaciones.
Vale la pena mencionar, algunos posibles elementos del acuerdo que, a modo de trascendido mediático, han ido circulando:
-Chevron solicita libertad para liquidar utilidades en el exterior, libre disponibilidad de los hidrocarburos y atar la cotización interna del gas y el petróleo a los valores internacionales. También exige poder reclamar ante un tribunal extranjero en caso de un incumplimiento contractual por parte de Argentina. Este tribunal sería el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) que es un organismo del Banco Mundial y que en vistas a garantizar “seguridad jurídica” a los capitalistas inversores, siempre falla a favor de las empresas. Esos puntos generaron tensiones al interior del propio Gobierno entre quienes son partidarios de cerrar el acuerdo y quienes consideran que las exigencias de Chevron no lo justifican (Página 12, 04.07.2013).
¿Qué es Chevron? Es considerada una de las 10 multinacionales más peligrosas del mundo. En Ecuador, Texaco (compañía controlada por Chevron) debió afrontar un proceso judicial que culminó en un fallo que determinó su responsabilidad en daños socio-ambientales registrados en la región Amazónica. Por esto, se la condenó al pago de US$ 19.000 millones en concepto de reparación y mitigación de impactos. En base a esta causa, en noviembre de 2012, la Justicia argentina hizo lugar a un embargo sobre los activos de Chevron en el país a fin de dar cumplimiento a esa sentencia que la empresa norteamericana se niega a acatar. No obstante, el 5 de junio de este año (un mes y medio antes de la firma del acuerdo Chevron-YPF), la Corte Suprema de Justicia de Argentina revocó el fallo y liberó el embargo, a pedido de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó.
¿Les parece que Chevron procederá de manera diferente en la provincia de Neuquén?
Claramente Chevron no diferirá en su comportamiento ni con Apache ni con su propio accionar en la amazonia ecuatoriana. Su único interés son las ganancias y el capital que obtendrá por medio de la explotación no convencional de hidrocarburos. No medirá las consecuencias ni acatará las leyes nacionales o provinciales. El resultado será el agravamiento de la contaminación en amplios territorios provinciales, el saqueo de nuestros bienes comunes y la muerte de animales, plantas y personas a consecuencia de la degradación.
En definitiva, acá el gran negocio Chevron promete invertir en los próximos 18 meses U$S 1.600 millones y se ahorra de embargos en varios países por un monto de U$S 19.000 millones. A cambio, Vaca Muerta es re-nombrada Vaca Viva en plenos procesos electorales.
A los gobiernos provincial y nacional les preguntamos, si efectivamente les preocupa el desarrollo de la provincia:
-por qué buscan profundizar la matriz mono-productiva con la extracción de HNC y destruir las economías a pequeña escala como la realizada por los crianceros.
-por qué no valoran los recursos hídricos.
-por qué no respetan los territorios mapuches ancestrales y la biodiversidad.
-por qué se entrega territorio provincial por 15 años a una multinacional sin consulta previa, libre e informada a las poblaciones implicadas.
-porque a partir de abril de este año para estas explotaciones no convencionales se los exime de hacer los estudios de impacto ambiental, siendo ésto solo un ejemplo mas de como se vienen alivianando las exigencias establecidas en defensa del ambiente, incumpliendo las leyes de fondo y las normas constitucionales
Por último, lo más importante, por qué ocultan los términos del acuerdo Chevron-YPF y se van a firmar este acuerdo a Buenos Aires. Este hermetismo atenta contra cualquier forma de participación democrática frente a decisiones de gran relevancia para el país. Además, si tenemos en cuenta la información publicada en medios oficialistas, todo indica que este acuerdo tiraría por tierra los principales puntos de la ley de soberanía hidrocarburífera, que dieron marco político a la expropiación del 51 por ciento de las acciones en poder de Repsol.
Por todo esto, desde la “Multisectorial contra el fracking” rechazamos la firma de este acuerdo hasta tanto esté difundida la información y, con ello, estén dadas las condiciones para una real participación popular en la definición de políticas públicas que vayan a incidir gravemente en el futuro del territorio argentino.
Multisectorial contra el fracking: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Neuquén (APDH) - Asociación Zainuco - COB La Brecha – Colectiva Feminista La Revuelta – Confederación Mapuche de Neuquén – Coop. 8300 - EcoSur - Federación Universitaria del Comahue (FUC) - Foro Ciudadano para la Democracia de Neuquén (FCDN) - Foro Permanente por el Medio Ambiente de Neuquén (Foperma) – Frente Popular Darío Santillán (FPDS) - Observatorio Petrolero Sur - Proyecto Sur Neuquén - Trabajadores y trabajadoras de Áreas Naturales Protegidas ATE – U.P instrumento electoral para la Unidad Popular y juventud de UP

miércoles, 10 de julio de 2013
CHEVRON PROFUGO DE LA JUSTICIA NO INGRESARA A TERRITORIO MAPUCHE!!!

Los Mapuce ya no queremos pagar más el precio de este “desarrollo”. Un desarrollo conducido por la urgencia de un gobierno sin escrúpulos, que promueve el crecimiento sin límites, que se alimenta de materias y energías acumuladas en milenios por el Wajmapu, desconociendo sus tiempos y procesos de reposición. Un desarrollo desvinculado de la naturaleza y de la cultura que le da soporte y sentido. Que avanza destruyendo biodiversidad, contaminando el aire, las aguas, los lagos de la región. Un desarrollo que busca la acumulación del capital para sus urgencias electorales, y que genera una crisis ambiental a nivel global.

Este mes de Junio, nuestra celebración del Año Nuevo Mapuche tuvo como invitados especiales a hermanos del Pueblo Sarayaku, Cofan y Siona de Ecuador. Ellos supieron detener el accionar destructivo de Chevron y ganó la demanda ambiental que esta

Ellos nos dejaron un mensaje potente cuando nos expresaban la necesidad de unir lucha ante una empresa tan impune como Chevron. Allí establecimos un acuerdo de hermandad y lucha ante esta multinacional que cometió allí delito de lesa humanidad. Nos comprometimos a defender nuestros territorios del ingreso de Chevron. No es posible permanecer pasivo ante la llegada de la misma empresa que generó la desgracia para más de 30.000 hermanos indígenas de la amazonia y sus tierras y biodiversidad. Hoy venimos a cumplir este compromiso de hermandad, anunciando que Chevron pretende entrar a nuestros territorios de la mano de YPF luego de violar todos los derechos a la Consulta y Consentimiento de las comunidades afectadas.
Desde un par de década atrás, cuando comenzó la lucha mapuche ante el avance petrolero y la carga de muerte y contaminación, se observaba que la lucha por el agua y la vida era solo una lucha mapuche. Hoy vemos esperanzados que este movimiento crece y trasciende nuestra cultura.

Los Mapuce vemos en esta resignación y entrega de Sapag, la misma acción de Sobisch cuando entrega las reservas petroleras de los neuquinos a Repsol por 27 años en la década pasada…y nuestros territorios nuevamente como moneda de cambio.
Como es posible tanta entrega y resignación, mientras por cadena escuchamos hablar de “liberación de las grupos económicos” o de “soberanía energética”???... En definitiva, el gran negocio de Sapag/Gallucio exige a Chevron invertir en los próximos 18 meses U$S 1.600 millones y Chevron se ahorra de embargos en varios países por un monto de U$S 19.000 millones. Para mayor ironía, Vaca Muerta es re-nombrada Vaca Viva en los discursos electorales.
Las comunidades de esta porción de territorio rebautizada por el mercado como Vaca Muerta, haremos conocer nuestra posición y plan de acción ante el intento de Chevron de ingresar con su carga de muerte a nuestras vidas. La sociedad neuquina y nacional que no está de rodillas nos acompañará!
MARICIWEU, MARICIWEU!... Diez Veces en defensa del Agua y de la Vida!!!!
Contactos:
Gabriel Cherki - Werken Lof Mapuche Kaxipayiñ
celular: (0299) 1558 - 25024
La Guerra del Petróleo (Alí Primera)
http://www.youtube.com/watch?v=Pr2GAi-PmrQ
Canción de Alí Primera. Denuncia al paramilitarismo de Alvaro Uribe...
martes, 9 de julio de 2013
Blitzkrieg, el ataque relámpago de los no convencionales
http://www.opsur.org.arhttp://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2013/07/revistaweb_P%C3%A1gina_01.jpg
Descargate ‘Invasión Fracking’, el segundo número de Fractura Expuesta
editorial

Bliztkrieg es el nombre de una táctica militar ofensiva que implica un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas móviles que atacan con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente. Traducido del alemán significa guerra relámpago. Blitzkrieg es, en nuestra opinión, el término más adecuado para definir la campaña global para imponer los hidrocarburos de yacimientos no convencionales como una necesidad de la Humanidad y ocultar así que, en realidad, es una urgencia del modelo capitalista. Motorizada por corporaciones y gobiernos y con un cerrado bombardeo publicitario, rápidamente instalaron a los no convencionales como la solución energética y fuente de bonanza económica. Un nuevo cuerno de la abundancia blindado a toda crítica por el triunfalismo de mercado.
A nivel local, YPF es la vanguardia desde 2009, cuando hizo los primeros grandes anuncios, pero sin duda su mayor protagonismo coincide con la irrupción del Estado dentro de la compañía. Los planes de incrementar la producción, con el autoabastecimiento y la generación de saldos exportables como fin, tienen como medio el avance sobre los no convencionales, el rejuvenecimiento de yacimientos maduros y la exploración hacia cuencas de frontera –tanto en el continente como en el mar.
Transcurrido un año de la expropiación a Repsol, la formación Vaca Muerta sigue siendo un horizonte: lo que la empresa no pudo avanzar en la explotación, por falta de recursos financieros y tecnológicos, lo hizo en el plano publicitario, no sólo presentándose como una alternativa confiable para el desarrollo nacional, sino como posibilidad de ahorro ante la inflación y el cepo al dólar. También ganó en publicidad lanzando al ruedo otras formaciones que se suman a la batalla por una Argentina Potencia no convencional: las formaciones Pozo D-129 y Aguada Bandera, estrellas de la Cuenca del Golfo San Jorge; Los Molles, Agrio y Las Lajas, en la Cuenca Neuquina, con menos prensa que su par bovina; Cacheuta, en Mendoza, la guarnición novedosa del banquete de Chevron; y Los Monos, en Salta, precalentando para entrar a la cancha. También se han visto políticas concretas de promoción a los no convencionales en el último año: incremento de precios tanto en petróleo y gas, aumento del valor de corte para exportación y fondos públicos para YPF y Enarsa.
Si bien YPF no es la única empresa en avanzar hacia esos horizontes, su política corporativa es, desde hace un año, política pública y marca tendencia en el plano local. Su alianza con Chevron no sólo implica la inyección de recursos para explorar y explotar Vaca Muerta, es también una señal para el sector privado, expectante tras la expropiación a Repsol. Fue sólo ratificar el acuerdo con la corporación estadounidense para que inmediatamente otras trasnacionales como Exxon, Total y Shell, hicieran nuevos anuncios.
La irrupción de los no convencionales desplazó de la agenda a la diversificación de la matriz energética, si es que alguna vez hubo intención política de abrir ese debate en los sectores más encumbrados del gobierno. Por otra parte, la lógica commodity persiste más allá de los discursos que, a partir de la promulgación de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera, pregonaban la recuperación de los hidrocarburos como recurso estratégico. La apuesta del Estado por los no convencionales se mira en el espejo del modelo sojero y megaminero.
El ingreso de Chevron, por otra parte, se vincula con la política de Estados Unidos de promoción de los no convencionales a nivel global que busca asegurar, además, la parte del león a las empresas estadounidenses, sean estas operadoras de áreas o prestadoras de servicios. A través de esta técnica, la potencia del Norte incrementó su producción fronteras adentro -aunque nuevos informes ponen reparos sobre el mentado boom-, reduciendo su dependencia externa, pero como (su) Seguridad Energética es más que autoabastecimiento, promueve los no convencionales en los cinco continentes con el objetivo de diversificar las fuentes de abastecimiento, a fin de reducir la gravitación de otros actores de peso como Rusia, que cuenta con la mayor reserva mundial de gas, y generar alternativas a proveedores conflictivos, como los países de Oriente Medio y el Norte de África.
También esta avanzada corporativa gubernamental apunta a quebrar el prolongado estancamiento de la producción de crudo y el cercano pico gasífero de fuentes tradicionales, perpetuando la matriz basada en combustibles fósiles y apuntando a reducir el precio de la energía y garantizar los ritmos de producción. La crisis civilizatoria y climática no entran en la agenda. Aunque los artífices de la ofensiva postulan el desarrollo masivo del shale gas como una alternativa energética limpia, la explotación de estos yacimientos significaría un fuerte incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, profundizando el calentamiento global.
Pasada la sorpresa y el desconcierto de la primera embestida, lejos de la resignación y del augurio de un final apocalíptico, la movilización popular, también global, va forjando sus propias herramientas y construyendo las defensas para contener y rechazar la ofensiva del fracking. Los debates sobre las formas de oposición y sus límites están abiertos; mientras tanto, aquel No francés, que en 2011 se plasmó en la prohibición de la fractura hidráulica en territorio galo, renace en nuestro país con el efecto Cinco Saltos, multiplicándose la promulgación de ordenanzas que prohíben esta técnica dentro de los ejidos del país.
Descargate ‘Invasión Fracking’, el segundo número de Fractura Expuesta
Por OPSur el 04/07/2013 09:26
Blitzkrieg, el ataque relámpago de los no convencionales

Bliztkrieg es el nombre de una táctica militar ofensiva que implica un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas móviles que atacan con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente. Traducido del alemán significa guerra relámpago. Blitzkrieg es, en nuestra opinión, el término más adecuado para definir la campaña global para imponer los hidrocarburos de yacimientos no convencionales como una necesidad de la Humanidad y ocultar así que, en realidad, es una urgencia del modelo capitalista. Motorizada por corporaciones y gobiernos y con un cerrado bombardeo publicitario, rápidamente instalaron a los no convencionales como la solución energética y fuente de bonanza económica. Un nuevo cuerno de la abundancia blindado a toda crítica por el triunfalismo de mercado.
A nivel local, YPF es la vanguardia desde 2009, cuando hizo los primeros grandes anuncios, pero sin duda su mayor protagonismo coincide con la irrupción del Estado dentro de la compañía. Los planes de incrementar la producción, con el autoabastecimiento y la generación de saldos exportables como fin, tienen como medio el avance sobre los no convencionales, el rejuvenecimiento de yacimientos maduros y la exploración hacia cuencas de frontera –tanto en el continente como en el mar.
Transcurrido un año de la expropiación a Repsol, la formación Vaca Muerta sigue siendo un horizonte: lo que la empresa no pudo avanzar en la explotación, por falta de recursos financieros y tecnológicos, lo hizo en el plano publicitario, no sólo presentándose como una alternativa confiable para el desarrollo nacional, sino como posibilidad de ahorro ante la inflación y el cepo al dólar. También ganó en publicidad lanzando al ruedo otras formaciones que se suman a la batalla por una Argentina Potencia no convencional: las formaciones Pozo D-129 y Aguada Bandera, estrellas de la Cuenca del Golfo San Jorge; Los Molles, Agrio y Las Lajas, en la Cuenca Neuquina, con menos prensa que su par bovina; Cacheuta, en Mendoza, la guarnición novedosa del banquete de Chevron; y Los Monos, en Salta, precalentando para entrar a la cancha. También se han visto políticas concretas de promoción a los no convencionales en el último año: incremento de precios tanto en petróleo y gas, aumento del valor de corte para exportación y fondos públicos para YPF y Enarsa.
Si bien YPF no es la única empresa en avanzar hacia esos horizontes, su política corporativa es, desde hace un año, política pública y marca tendencia en el plano local. Su alianza con Chevron no sólo implica la inyección de recursos para explorar y explotar Vaca Muerta, es también una señal para el sector privado, expectante tras la expropiación a Repsol. Fue sólo ratificar el acuerdo con la corporación estadounidense para que inmediatamente otras trasnacionales como Exxon, Total y Shell, hicieran nuevos anuncios.
La irrupción de los no convencionales desplazó de la agenda a la diversificación de la matriz energética, si es que alguna vez hubo intención política de abrir ese debate en los sectores más encumbrados del gobierno. Por otra parte, la lógica commodity persiste más allá de los discursos que, a partir de la promulgación de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera, pregonaban la recuperación de los hidrocarburos como recurso estratégico. La apuesta del Estado por los no convencionales se mira en el espejo del modelo sojero y megaminero.
El ingreso de Chevron, por otra parte, se vincula con la política de Estados Unidos de promoción de los no convencionales a nivel global que busca asegurar, además, la parte del león a las empresas estadounidenses, sean estas operadoras de áreas o prestadoras de servicios. A través de esta técnica, la potencia del Norte incrementó su producción fronteras adentro -aunque nuevos informes ponen reparos sobre el mentado boom-, reduciendo su dependencia externa, pero como (su) Seguridad Energética es más que autoabastecimiento, promueve los no convencionales en los cinco continentes con el objetivo de diversificar las fuentes de abastecimiento, a fin de reducir la gravitación de otros actores de peso como Rusia, que cuenta con la mayor reserva mundial de gas, y generar alternativas a proveedores conflictivos, como los países de Oriente Medio y el Norte de África.
También esta avanzada corporativa gubernamental apunta a quebrar el prolongado estancamiento de la producción de crudo y el cercano pico gasífero de fuentes tradicionales, perpetuando la matriz basada en combustibles fósiles y apuntando a reducir el precio de la energía y garantizar los ritmos de producción. La crisis civilizatoria y climática no entran en la agenda. Aunque los artífices de la ofensiva postulan el desarrollo masivo del shale gas como una alternativa energética limpia, la explotación de estos yacimientos significaría un fuerte incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, profundizando el calentamiento global.
Pasada la sorpresa y el desconcierto de la primera embestida, lejos de la resignación y del augurio de un final apocalíptico, la movilización popular, también global, va forjando sus propias herramientas y construyendo las defensas para contener y rechazar la ofensiva del fracking. Los debates sobre las formas de oposición y sus límites están abiertos; mientras tanto, aquel No francés, que en 2011 se plasmó en la prohibición de la fractura hidráulica en territorio galo, renace en nuestro país con el efecto Cinco Saltos, multiplicándose la promulgación de ordenanzas que prohíben esta técnica dentro de los ejidos del país.

Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
http://ecocosas.com/eg/las-10-multinacionales-mas-peligrosas-del-mundo/
Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
La única salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar.
Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petroleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad...son pequeños paso para escapar de grandes monstruos.
Y recordar siempre que el poder de elección esta en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.
1. Chevron

Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a Chevron por vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.
Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.
viernes, 5 de julio de 2013
ARGENTINA SIN FRACKING
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=r-B0bW2Ghjk
Sumate a la campaña de recolección de firmas para pedir la moratoria a nivel nacional de este método de explotación petrolera.
Firma en www.argentinasinfracking.org
Firma en www.argentinasinfracking.org
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=r-B0bW2Ghjk
jueves, 4 de julio de 2013
FUERA CHEVRON DE ARGENTNA Y AMÉRICA LATINA HASTA QUE REPARE LA GRAVE CONTAMINACIÓN DE LA AMAZONIA ECUATORIANA
En 1964, Texaco Petroleum Company (TePet) comenzó la exploración en
el noroeste de Ecuador. El año siguiente comenzó las operaciones cerca
de lo que hoy seria Nueva Loja, por un consorcio de Texaco y Gulf Oil.
El consorcio encuentra un pozo petrolero y en 1972 comienza la
producción a gran escala. El Gobierno de Ecuador crea la primera
compañía estatal CEPE, ahora Petroecuador, y obtiene un 25% de los
intereses del consorcio en 1974.1 Pasados 20 años Lago Agrio produjo 1,7 billones de barriles2
por $25 billones. En 1977 Gulf vende sus intereses a CEPE y Texaco
transfiere el manejo a Petroecuador en 1990, y termina la concesión en
1993 dejando a Petroecuador como único dueño.
Un abogado de los demandantes, Cristóbal Bonifaz, fue rechazado de un litigio en 2006. La demanda contra Cevron fue archivada en 2007, en la que los demandantes afirmaban tener cáncer. Y la corte probo que 3 de los demandantes no tenían cáncer. Luego de dimitir los 3 demandante (2 quedan activos), la corte le impuso a Bonifaz $45000 por reclamaciones frívolas.6 7
Chevron clama que sido apuntado como una gran billetera.8 Y mantiene que la responsabilidades por las daños y la limpieza pesa ahora sobre Petroecuador y el gobierno. Dice que la mayor parte de los daños pertenecen a las actividades de Petroecuador (de 1990 en adelante), incluyendo derrames del sistema de tuberías que Petroecuador no mantuvo.3
En tanto Pablo Fajardo Mendoza, abogado que representa a los demandantes, y el activista Luis Yanza, recibieron el Premio Goldman para el medio ambiente por su trabajo en el caso. El premio es considerado el más prestigioso premio para elucidado del medio ambiente.2 9
http://www.youtube.com/watch?v=duFXuRnd2CU&feature=player_embedded
FUERA CHEVRON DE ARGENTNA Y AMÉRICA LATINA
Impacto
Contaminación
Texaco no trato su agua producida (agua proveniente del interior del mismo pozo y altamente tóxica), y la acumuló en piletas pozos al aire libre, en vez de reinyectarla dentro del pozo petrolífero. Juntar el agua producida en piletas era práctica común en la industria en aquella época y no se tenía en cuenta los problemas ecológicos que acarreaba.. De acuerdo a activistas medioambientales el agua producida tiene altos contenidos de Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos (PAHs) (altamente cancerígenos), y es responsable de la contaminación de fuentes de agua regional. Ellos alegan que hubo un incremento del 150 % de casos de cáncer en la comunidad de la región.2 Chevron y sus partidarios mantienen que no hay nexo causal entre el agua producida y los casos de cáncer producidos.3Esfuerzos de Remediación
En 1995, en medio de litigios, Texaco acordó limpiar un número de pozo con desperdicios petroleros, en proporción a su participación en el consorcio, por unos $40 millones. A cambio el gobierno liberaba a Texaco de futuras obligaciones. Chevron usa en principio este acuerdo, como defensa a los reclamos legales en su contra. Numerosas fuentes han citado que los esfuerzos por remediar la contaminación de Texaco fueron solo arreglos cosméticos.4Juicios
Los abogados de los indígenas de Lago Agrio demandaron a Taxaco en 1993. El pleito era por la descarga de Agua Producida alas fuentes de agua utilizadas por residentes para pescar, bañarse y beber. Esta demanda colectiva perdió el caso en Nueva York, entonces el caso continuo en Ecuador.4 En 2008, según expertos apoyados por la corte, demandaron a empleados de Texaco no solo por contaminación, sino también por deforestación y destrucción cultural. El reporte estima los daños de Texpet entre $8 y $16 billones de dólares.2 Que los expertos aumentaron luego a $11 billones.5Un abogado de los demandantes, Cristóbal Bonifaz, fue rechazado de un litigio en 2006. La demanda contra Cevron fue archivada en 2007, en la que los demandantes afirmaban tener cáncer. Y la corte probo que 3 de los demandantes no tenían cáncer. Luego de dimitir los 3 demandante (2 quedan activos), la corte le impuso a Bonifaz $45000 por reclamaciones frívolas.6 7
Chevron clama que sido apuntado como una gran billetera.8 Y mantiene que la responsabilidades por las daños y la limpieza pesa ahora sobre Petroecuador y el gobierno. Dice que la mayor parte de los daños pertenecen a las actividades de Petroecuador (de 1990 en adelante), incluyendo derrames del sistema de tuberías que Petroecuador no mantuvo.3
En tanto Pablo Fajardo Mendoza, abogado que representa a los demandantes, y el activista Luis Yanza, recibieron el Premio Goldman para el medio ambiente por su trabajo en el caso. El premio es considerado el más prestigioso premio para elucidado del medio ambiente.2 9
Polémica en torno a sobornos para fallar en contra de Chevron
El 31 de agosto del 2009, fue revelado un video10 que mostraba aún presunto miembro del partido Alianza PAIS, sobornando al juez Juan Nuñez que preside en el caso,11 para que falle en contra de Chevron, no permitiéndole apelar una medida. La presunta coima fue por $3 millones para distribuir entre el, el presidente y los demandantes. Este video hace una mirada sobre los contratos de remediación que resultarían de fallar en contra de Chevron. Chevron dice que no tuvo nada que ver con el video. En abril del2010 se demostró que uno de los hombres encuestados en el video, era un viejo contratista de Chevron. Este hombre fue relocalizado en EE.UU. con su familia a expensas de Chevron y recibe una suma de no divulgada de expensas para vivir. El otro hombre en el video es un convicto traficante de drogashttp://www.youtube.com/watch?v=duFXuRnd2CU&feature=player_embedded
F
FUERA CHEVRON DE ARGENTNA Y AMÉRICA LATINA
HASTA QUE REPARE LA GRAVE CONTAMINACIÓN DE LA AMAZONIA
ECUATORIANA
NO A CHEVRON EN ARGENTINA
CHEVRON PRÓFUGA DE LA JUSTICIA DE ECUADOR
Chevron Petroleum
Company DEBE REPARAR EL DAÑO GRAVE DE CONTAMINACIÓN EN LA AMAZONIA ECUATORIANA,
LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ECUADOR Y TODA LATINOAMERICA DEBEN DEMANDARLA.
NO A CHEVRON EN ARGENTINA, QUE REPARE EL DAÑO A LA AMAZONIA
ECUATORIANA
CHEVRÓN ECOCIDA EN ECUADOR
NO A CHEVRON SI A LA VIDA
La Texas Petroleum Company, llamada también Texaco Petroleum
Co, es una empresa petrolera estadounidense con sede en Nueva York. Fundada en 1902
con el nombre de The Texas Company, adoptó la denominación actual en 1959.
Actualmente es una filial de Chevron Corporation.
Su objetivo social es la producción y comercialización de petróleo y
productos derivados. Por su volumen de ventas (31.613 millones de dólares), ocupó
en 1986 el tercer
puesto entre las mayores empresas petroleras de Estados
Unidos. En dicho año obtuvo unos beneficios netos de 725 millones de
dólares y ocupó a 51.978 empleados. En febrero de 1984 adquirió la
propiedad de la empresa petrolífera Getty Oil.
Texaco extrajo petróleo como monopolio en la Amazonía ecuatoriana (en los Campos petroleros de Lago Agrio),
desde 1967 hasta 1990 (junto a la local Petroecuador).
Sus funciones fueron dar combustible al Ecuador. A raíz de importantes
problemas de salud pública debidos a la contaminación,
los pueblos indígenas de Ecuador representados por el abogado local Pablo Fajardo interpusieron una demanda
judicial multimillonaria contra la empresa.3 Esta demanda
utilizó como prueba el denominado informe
Yana Curi de Miguel San Sebastián.4 Una corte de
distrito de Estados Unidos resolvió en contra de Chevron, y a favor de
Petroecuador, liberando a ésta del reclamo judicial, por considerar que no era
responsable de las condiciones de un contrato que no firmó. Este veredicto fue
respaldado por la Corte de Apelaciones de segunda instancia de Nueva York.
Finalmente, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la última apelación de
Chevron, dejando firme lo resuelto en la instancia anterior a favor de
Petroecuador.2
En 2001
se fusionó con Chevron Corporation para formar ChevronTexaco y en el 2007 se
denominó solo con el nombre de Chevron Petroleum Company
Suscribirse a:
Entradas (Atom)